DICIEMBRE 2023
“Tríptico de Emergencia (Glocal): La Trampa de Tucídides”
Patricio Bruna P.
Esta obra, en formato de tríptico, cabe dentro del concepto de Pintura Expandida. Pues se articula a partir de cinco pinturas en acrílico sobre tela y una en acrílico sobre plancha metálica de “zincalum”, las que, habiendo sido sobre impresas -en rigor pinturas desplazadas al grabado-, dialogan con parte de esta misma pintura desplazada también a su reproducción fotográfica como impreso en PVC o fotograbado, a la vez de que también dialogan con materialidades constructivas de las edificaciones locales situadas como partes de esta obra, tales como: madera de Pino ranurado; perfiles de fierro soldado, de demolición; trozo de muro, de cemento y ladrillo (sobre el cual cito, a modo de mosaico callejero local, la imagen icónica del Pato Punk -personaje de cómic- , aparecida en el muro de Berlín para el momento histórico de su caída); asimismo como dialogan con materialidades objetuales de procedencia china (puestas en el Cuerpo 3), todas ellas disponibles en el anfiteatro porteño.
Así, son las temáticas de estas mismas obras, como fragmentos, las que contextualizan y estructuran la temática de este mismo tríptico, que dan origen a este conjunto segmentado, y que se expresa en el nombre propio de este: “Tríptico de Emergencia (Glocal): La Trampa de Tucídides”
· “Tríptico”: Los cuerpos, se articulan y cohesionan en tres momentos literarios narrativos, incluso apelando a su trilogía como carga sígnica de su histórico concepto religioso, cuando hasta hoy, lo religioso como expresión de lo popular tiene el valor dual de servir al hombre y a dios. Apelando a develar las relaciones de dominación como: geográfica global, elites asociadas a las diversas formas de poder, los ejes de discriminación por acceso, género y economía y sobre todo nuestro lugar periférico en relación al centro del poder.
· “ Tríptico de Emergencia”: este concepto lo analogo al de “Vivienda de emergencia”, de las dinámicas asistencialistas del Estado chileno: “Para todos los efectos legales, se entenderá por vivienda de emergencia aquella de carácter provisorio destinada a resolver la necesidad de vivienda de los damnificados de una emergencia o catástrofe” (https://www.bcn.cl/siit/actualidad-territorial/situacion-de-los-campamentos-en-chile.), cuando la mayor de las catástrofes es la social, la que omite el Estado de la Nación en los acomodos economicistas del sistema socio económico, determinando la catástrofe de la pobreza. Esto de proveer una vivienda básica de emergencia a familias damnificadas, en lo que realmente nunca resulta ser un parche pasajero -de aquí lo de Emergencia-, se alza como una no solución definitiva, o una pésima solución de los poderes económicos-políticos nacionales, en su eco local de las dinámicas colonialistas globalistas para las personas asalariadas, sólo apreciadas como fuerza de trabajo, antes de ser/humanos sujetos de esencial dignidad.
· “Glocal”: para quienes somos sujetos de conciencia crítica estando en lo Local, como periferia frente al poder Central Global, el concepto de Glocal (conciencia de lo Global desde lo Local) nos representa plenamente como gesto necesario del discurso reivindicativo de una Localidad consciente de los centros de poder del globalismo corporatocrático, de sus manejos totalitarios de la economía, de la política, de la información o propaganda, etc., es decir, del control total de la geopolítica mundial, de que hace ejercicio la hegemonía colonialista en sus actuales formas de dominación.
· “La Trampa de Tucídides”, alude al actual trance mundial, en peligro de hecatombe nuclear, que determinan los actuales acontecimientos geopolíticos ante la ruptura del “Orden Unipolar” (que viene en gobernanza, con casi 190 conflictos armados hoy en curso, asociados a su industria de la matanza humana, desde la disolución de la URSS en 1991, con el término de la “Guerra Fría”), en pugna con los emergentes centros de poder global que están propiciando el establecimiento de un mundo multipolar (https://es.wikipedia.org/wiki/Trampa_de_Tuc%C3%ADdides).
· “Tríptico de Emergencia (Glocal): La Trampa de Tucídides", al igual que la realidad del concepto que analoga (la vivienda de emergencia), esta obra no se presenta como una solución del problema que plantea, sino que se presenta como una realidad en sí misma, pero aquí como la del objeto de arte, que puede o no llamar: al goce estético, a la denuncia social y política, a la reflexión, a ejercitar la conciencia crítica, etc. Cual sea la mirada, es constantemente la emergencia, que emerge, es decir, no la llamo, ni quiero, ni cito, solo aparece y quizás con suerte logro entender.
Las pinturas: al acrílico, son obras figurativas (de cuerpos humanos, de objetos reconocibles tales como una chistera, un garrote, una zanahoria, una patineta, una Tablet, un celular, un violín, un par de gatos, etc.) pintadas de manera convencional en una primera etapa, con pinceles y espátula, las que posteriormente, en un segundo proceso han sido modificadas en su estética conservadora de manera radical, al aplicárseles encima un grabado, una mono impresión, la cual he denominado “Monotipolietieno”, que consiste básicamente en pintura acrílica (color negro, y gris casi negro para este caso), adelgazada con agua y emulsionada con aceite, luego dispuesta con brocha sobre polietileno transparente del mismo tamaño del cuadro, para ser aplicada manualmente sobre el mismo cuadro. El plástico funge como una matriz inestable, pero que posibilita la guía, siempre marcada por lo azaroso, a través de su ductilidad manualizable y su transparencia, para el traspaso, así, desde el plástico a la superficie del cuadro, de las saturadas configuraciones, las que una vez alterando la imagen original, desde lejos se aprecian como manchas de hollín o de petróleo, pero que al observarles ya más de cerca aparecen como formas tendientes a reiteraciones de progreso variable, con reminiscencias precolombinas mesoamericanas, medievales centro europeas y célticas; las que tienden a configurarse sobre el plástico por las virtudes mismas de este, al moverse con facilidad, tanto la pintura en las zonas planas del plástico, como los embolsamientos de aire por los pliegues y repliegues del plástico principalmente y que determinan los espacios sin imprimar o manchar. Esto, homologado a nuestras creencias y convicciones, como si la cultura inmanente fuese el plástico que se aplica sobre nuestros recursos culturales, previamente construidos como imágenes sobrias y formales… clásicas.
El Tema: en esta obra en formato de tríptico (relevancia mítica religiosa), fragmentaria a su vez en cada una de sus tres partes, se genera en clave geopolítica, pues habla del momento histórico mundial en que un sistema colonialista hegemónico (la gobernanza Unipolar del mundo desde el cese de la Guerra Fría) se ve hoy por hoy ya en franca decadencia, en franca caída, a la vez que surgen nuevos polos de poder que quieren ser independientes, y por tanto disputan ese poder que lo controla todo (hegemonía mediática-económica-política-militar del mundo), con el peligro de una hecatombe nuclear, que pone esta única vez (cuando la Historia universal de la humanidad nos enseña que, de dieciséis casos de caídas de imperios, sólo tres hicieron una transición pacífica https://es.wikipedia.org/wiki/Trampa_de_Tuc%C3%ADdides) en serio riesgo de destrucción masiva a la vida humana y a los múltiples ecosistemas que alberga la Tierra .
Obra “Tríptico de Emergencia (Glocal): La Trampa de Tucídides” (163x698 cm) 2023. Conformación: Cuerpo 1, Cuerpo 2 y Cuerpo 3, donde cada Cuerpo es un tablero de Pino ranurado (las viviendas de emergencia están construidas con materiales precarios y la forma más común de desprecarización del hogar permanente es “el pino ranurado” que inviste de elegancia, a un cuerpo/estructura efímero), y está nombrado, en el lugar correspondiente a la firma del autor en un cuadro, por un nombre de importancia histórica, pero también poética (por lo menos metafórica y/o alegórica) de la ciudad de Valparaíso; así, en este mismo sentido, además, estos nombres con toda su carga semántica son extrapolables al contexto global, con incumbencias de significación geopolítica en el presente, peligroso…, pero quizá esperanzador transe mundial: Cuerpo 1: PUNTA ÁNGELES; Cuerpo 2: “LA MATRIZ”; Cuerpo 3: “LA ADUANA” (Vista A: con la cortina de Bambú desplegada; Vista B: con la cortina de Bambú enrollada, dejando ver la impresión fotográfica, en PVC, del cuadro “Joven china tocando el violín” antes de ser sometido al Monotipolietileno).
Cuerpos, descripción (motivaciones e intenciones estéticas-conceptuales del autor):
· Cuerpo 1: PUNTA ÁNGELES (163x227 cm) 2023. Componentes: Pintura sobre tela, acrílico y Monotipolietileno; Trozo de acero de demolición hallazgo -materialidad expandida como coronación de la tela pintada; pintura, acrílico y Monotipolietileno sobre metal zincalum; firma: “PUNTA ÁNGELES”. Cuadro 1 sobre tela -patinadora- (132x88 cm)2023; objeto 1 fierro -de sección cuadrada, a la mitad- estructural con suples (88x8x14 cm aprox.) hallazgo s/f; cuadro 2 sobre metal zincalum -la india- (143,5x90 cm)2023.
Punta Ángeles, es un faro, y reseña al sector del Noroeste de la ciudad de Valparaíso, contenido en una amplia zona de cerros llamada Playa Ancha. Para las y los porteños sitio de transición entre la vida y la muerte…voluntaria, involuntaria y natural. Este Faro (primer faro de la red de faros de Chile), tiene al cementerio “Playa Ancha” a su espalda, el signo permanente de la inmensidad de la muerte, mientras mira a la inmensidad del mar (océano Pacífico). La metáfora de este nombre calza con el tema del primer cuadro -patinadora- que abre al Cuerpo 1, y a todo el resto del Tríptico (Cuerpo 2 y Cuerpo 3), expresado en una alegoría: una patinadora olímpica de Rusia saliendo victoriosa de una voltereta mortal, sobre una semi curva que representa a Eurasia, pregnada de sangre ucraniana y rusa, como efecto de la expansión colonialista del hegemón hoy dominante. (teoría geopolítica del Heartland, de “La Tierra Corazón” o “Area Pivote” (https://www.google.com/search?q=tierra+coraz%C3%B3n+john+mackinder&rlz=1C1VDKB_enCL1082CL1082&oq=tierra+coraz%C3%B3n+john+mackinder&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigAdIBCjQwMzc2ajFqMTWoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8); luego, este cuadro 1 está coronado por un hierro de demolición deconstruido de esta urbe porteña, pero con toda la carga sígnica que toma cuando se extrapola a la temática global del cuadro que corona; conjunto anteriormente descrito que se articula con el segundo cuadro -la india-, pintada sobre metal zincalum, imagen alegórica de la India contemporánea, que comienza a tomar consciencia y posición de su lugar en la economía global, de su actual peso geopolítico, hoy el país más poblado del mundo, aunque en esta relación el médium entre los vivos y los muertos hace que, antelada e igualmente, sea el lugar más sobrepoblado de nuestro imaginario. Punta Ángeles, este nombre compuesto , también, viene a ser a la vez una metáfora, que desde lo mítico religioso nos habla del poder salvaguardador de los ángeles como enviados del poder divino, para hacer justicia o propiciarla en las vicisitudes guerreras de los terrenales seres humanos; luego “Punta” sería la concentración de los filos Ángeles o angelados de la espada... que pende sobre la humanidad que habita la Tierra; estos ángeles, así propiciados y propiciatorios pueden, de este modo idealizado, traer la consecuencia material de la muerte en masa, en guerra multiforme, no solo la bélica o caliente, sino la cognitiva, la mediática, la bioquímica, la pandémica, etc., en la ejecución de esa “justicia”, emanada del poder del idealismo, de la metafísica, de lo divino por sobre la materialidad terrena, pero, que una sociedad alberga -lo ya descrito- en su mismo interior como “espíritu de lucha (del pueblo)”.
· Cuerpo 2: “LA MATRIZ” (163x244 cm) 2023. Componentes: dos Pinturas, acrílicos y Monotipolietileno sobre tela; un trozo de Muro con un mosaico inserto; firma: “LA MATRIZ”. Cuadro 1 pintura sobre tela -la caída- (137x102 cm)2023; cuadro 2 pintura sobre tela -la City- (90 x 90,5 cm)2023; objeto 1 -Pato punk- (mosaico en óvalo 34x26 cm) inserto en trozo de muro (73x43x8 cm aprox.) 2023.
El único patrimonio intangible de la humanidad declarado por la Unesco en 2003 en la ciudad de Valparaíso, comprende: el templo -La Matriz-, el cerro Toro y parte del cerro Santo Domingo, lo demás es parte de la ficción patrimonial local. La Matriz, entonces, templo católico ubicado en el centro histórico de la ciudad de Valparaíso, entre su plano y el cerro Santo Domingo: es en su derredor que se produce el establecimiento de los primeros pobladores de esta ciudad puerto. La Matriz propicia el nacimiento de Valparaíso, y, como esta urbe no fue fundada oficialmente, este templo deviene, entonces, como signo fundacional de Valparaíso; además, es hoy paradigma nacional, por obra y gracia de su mismo nombre -La Matriz-, del concepto del Desplazamiento del Grabado en el ámbito de las Artes Visuales. El nombre de este Cuerpo 2 funge, así, como signo de cuño o matriz desplazada dentro del conjunto que puebla este panel, y quiere dar cuenta de la constante histórica del carácter violento, en su afán colonialista, de los imperios de matriz talasocrática. Los ejemplos más recientes son el Imperio Británico (estado talasocrático por antonomasia), el Imperio Portugués (empezó como emporio comercial, adquiriendo más adelante vastos territorios), el Imperio Neerlandés, el cual no llegó a controlar grandes masas de tierra, tal como el imperio francés en su proyección marítima, y, el Imperio Español. Las principales potencias talasocráticas actuales son Estados Unidos, y, los poderes atlantistas de la Unión Europea, especialmente el Reino Unido. El Cuadro Mayor de este Cuerpo 2 -La caída- reseña alegóricamente el actual proceso de debilitamiento del actual imperio talasocrático: simbolizado en la caída libre de su personaje propagandístico más famoso, junto con su chistera, un garrote y una zanahoria, desde el cielo hacia el planeta Tierra en azul, es decir, cayendo hacia el océano; el cuadro menor, -La City- de formato cuadrado, reseña alegóricamente a la “City de Londres”, simbolizando el pasado imperial británico, pero hoy aliado y subordinado del actual imperio talasocrático en decadencia, (la sobre impresión de las pinturas con el Monotipolietileno desconfigura la referencialidad original, sólo ilustrativa o denotativa de estas, connotándolas de lecturas, ya no literales, sino múltiples y más complejas); el trozo de pared o muro, rescatado de una demolición en Valparaíso, con la inserción del “Pato Punk” -en formato mosaico, hecho con monedas chilenas de $1 y de $5, ya perimidas por decreto de estado, por su irrelevancia práctica debido a su gran desvalorización…-, es una cita, de este popular personaje de historietas, malhumorado y con marcado acento de Texas, en la versión que nos dejara un grafiti (hoy ya icónico) sobre el muro de Berlín, en los precisos tiempos de su caída. ¿De qué caída nos está hablando, entonces al final, este importante evento histórico, el que en primera instancia nos reseñaba el derrumbe de la Unión Soviética? Por lo pronto, en esta obra, la misma pesada materialidad del trozo de vetusto muro, con mosaico idealista y todo, sostiene pendiente la amenaza de caer sobre el cuadro del reino de Inglaterra, sobre la alegoría de la matriz del actual imperio colonial… como parafraseando a Sócrates “La historia se vive dos veces: primero como tragedia y la segunda como farsa…”
· Cuerpo 3: “LA ADUANA” (163x227 cm) 2023. Componentes: una Pintura, acrílico y Monotipolietileno sobre tela; cortina esterilla; dos PVC publicitario con ojetillos; semi circunferencia dibujada en grafito sobre el mismo tablero de Pino ranurado; bolsa plástica transparente conteniendo un cuadro de seda roja y una alfombra roja de baño; firma “LA ADUANA”. Cuadro 1 sobre tela -joven china tocando el violín- (70x89,5 cm) 2023; objeto 1 -esterilla- cortina de bambú con monomando móvil (143x60 cm) 2023; objeto 2 -copia- PVC publicitario con ojetillos con la imagen original del cuadro 1 (57x46 cm) 2023; semi circunferencia dibujada en grafito, sobre el tablero de Pino ranurado (25,7 cm de diámetro); collage 1 -espacio profiláctico- bolsa de plástico con ojetillos (70x55 cm), descripción comercial de un contenido, alfombra roja de baño (68x37 cm), “vaucher” impreso, seda Roja sobre bastidor (70x46,5 cm) 2023; y, objeto 3 -RPC- PVC publicitario con ojetillos, pentagrama de su himno nacional (57x38 cm)2023.
Si el desarrollo de Valparaíso es el comercio, en la aduana se cobra el peaje y la pretensión de modernidad. Lugar clave en el crecimiento y decaimiento de Valparaíso como ciudad, desde ser un puerto marítimo. Este Cuerpo 3 reseña, entonces, lo local a través de la madera de Pino ranurada del panel, en su soporte general, y, en lo que Implica "La Aduana" aquí sólo signada por su nombre, como firma del Panel. Luego, este concepto “La Aduana” se extrapola a la temática de las obras y materialidades que pueblan este Cuerpo 3: "Joven china tocando el violín (en un interior que se expande, por la música que está tocando, hacia el exterior: hacia el exterior virtual del cuadro, el occidente colectivo, representado por las dos mujeres que miran desde fuera de la ventana en Cruz, y, que se expande hacia el exterior real del cuadro, esencialmente el lugar de sus espectadores del mundo real)", pintura, esta, al acrílico sobre tela y sobre impresa con Monotipolietileno (en rigor pintura desplazada al grabado), el cual con su mancha invasiva no deja ver bien a ciencia cierta su descripción lírica narrativa original (pregnando esta obra, y así potenciándola de múltiples interpretaciones más allá de su lógica narrativa clásica primaria o denotativa o ilustrativa). Bolso de plástico que contiene seda roja sobre bastidor (con una pintura por hacer, quizá la buena esperanza de esta ruta…) y una alfombra de baño de goma plástica con su etiqueta de referencia y procedencia comercial y su boleta de compraventa en una tienda china de Valparaíso (grabado del objeto comercial desplazado, con su remitencia aduanera de su lugar de origen y lugar de llegada en su timbre comercial y “vaucher” respectivos), objeto último este -alfombra roja- que está sobre el cuadro de seda roja… ya que, ¿a quién y en dónde se le coloca alfombra roja?, aquí al salir del tríptico como último elemento, desplazando nuevamente la función de ingreso por la de salida; el himno de China impreso en PVC (formalidad visual de lo que entona al violín la joven china), como alusión directa a la mirada del supra control enmascarado en la propiedad del zoom del dispositivo electrónico que emula al papel, hoy un Tablet, mañana lo que sea la inventiva de oriente, como otro desplazamiento formal aparece la lupa protésica de nuestra mirada, que consume imagen sin contenido; cortina de Bambú, enrollable, deja o no ver a voluntad o a elección del espectador, la visión política personal, de cómo cerrar la propuesta total de esta obra en Tríptico, en lo que implica geopolíticamente cada una de las dos opciones: Vista A o Vista B. Vista B, cuando se enrolla la esterilla y queda expuesta esta foto impresa en PVC del cuadro "Joven china tocando el violín", visualidad narrativa lírica, acotada clásica, que es la tomada antes de su sobreimpresión con Monotipolietileno; aquí la función del ojetillo es la de distribución de la tensión, la cual se transfiere a la imagen, ya que no se ocupa para lo que está hecha originalmente, intromisión en la función estética de la imagen, que provoca una nueva tensión. Entonces, ¿dónde está el valor?, ¿dónde está el original?, ¿en la Vista A, cuando se tapa esta foto impresión en PVC y queda ubicada tras la cortina de Bambú, o, cuando se la deja visible con la cortina enrollada, y, en más, como una coronación de esta?
La foto impresión en PVC del cuadro “Joven China tocando el violín”, cuyo borde inferior contiene la imagen de parte de una mesa de cubierta circular -donde se hallan la Tablet y un gato negro que simboliza al público local porteño de este Tríptico- , calzando perfectamente esta parte de una circunferencia con su complemento, dibujada en grafito directo sobre el lugar -aparentemente- vacío del tablero de Pino ranurado, en trazos cortos e intermitentes, quiere designar la redondez de la Tierra, desde el interior de dicha réplica en PVC del cuadro, hacia su noción expandida, entonces, al mismo material del Pino ranurado como soporte, ahora símbolo de una apropiación global, la del mismo Cuerpo 3, es decir, tautología del dominio mundial de la economía, pero que insinúa ir más allá de esta área de poder… aquí, en esta obra, verbigracia de este círculo virtuoso, entre su desplace matríztico y su expansión entre lo conceptual y material.
La cortina, entonces, como esclusa de la privacidad, borde y límite del medio sintomático, puedo ver o dejar de ver con la misma naturalidad, con la mitad del cuadro basta; así, con el análisis de la referencia original del cuadro 1 pretendo cuestionar profundamente la noción de copia y originalidad que puebla la construcción de nuestra ciudad, ¿los migrantes, los migrados, construyen una nueva ciudad o una copia de la que dejaron, suben o bajan la cortina para ver el entorno?, además de la dimensión lúdica de jugar a “subir y bajar” -como el dinero, ascensores, estatus, etc., etc.- la cortina remite expresamente a China -en materia y manufactura-, la que hoy está ganando la primacía mundial del poder económico, y si hoy es llamada "la fábrica del mudo", también su Aduana ha de tener igual connotación de primacía mundial. Luego, la opción de cerrar o abrir la cortina de Bambú, que cubre (no muestra, esconde lo que queda bajo ella, potenciando la idea de cierre en su relación con el resto de las visualidades del este Cuerpo 3), o, corona (además pasa a ser corona de lo que está revelando, en relación de primacía con las demás visualidades de este Cuerpo 3), pudiese significar quedarse con el relato de los medios hegemónicos del occidente colectivo que demoniza a China (y a todo lo que se le oponga), en el primer caso, o, en el segundo, creer, saber o apostar por una China que va a ser un poder mundial contrario al dominio despótico del mundo que han ejercido históricamente los imperios talasocráticos. Pero, la lectura de esta obra por parte de su autor es sólo una más, cuando espero que, siendo expuesta al público, idealmente haya tantas lecturas, distintas diametralmente y / o variantes de la mía, como espectadores tenga esta.